Talleres Didácticos en el CEIP Lope de Vega exploran el Mundo Americano en el Proyecto Hermes

Jue, 30/05/2024 - 09:32
0
30/05/2024
Hermes

En la segunda quincena de mayo se han llevado a cabo una serie de talleres didácticos en el CEIP Lope de Vega relacionados con el mundo americano. Estas actividades han sido una continuación de las desarrolladas en diciembre de 2024 y que tuvieron como marco el análisis de las culturas prehispánicas, principalmente los imperios inca y azteca.

Los talleres se enmarcan en el proyecto I+D+i “Vida cotidiana, sacralidad y arte en los pueblos de indios de la monarquía hispana (Altépetl)” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que coordinan Guadalupe Romero Sánchez (Universidad de Granada – Campus de Ceuta) y Gloria Espinosa Spínola (Universidad de Almería), y han sido canalizadas a través del Proyecto HERMES cuyo proyecto dirige Angelina Atencia Acosta, directora del programa y del CEIP Lope de Vega, y en el que participan como profesorado vinculado María Luisa Amieva Martínez, María Dolores García Pérez, Alicia Álvarez Serrano y Guadalupe Romero Sánchez. En el desarrollo de los talleres han participado más de 50 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria, matriculados en la materia “Patrimonio histórico y cultural y su didáctica”.

Los talleres desarrollados han sido los siguientes:

  • Día 16 de mayo. Taller de Botánica. 3º de Primaria, grupo B. Se ha trabajado la figura de José Celestino Mutis y de Alexander von Humboldt, se ha realizado una explicación del desarrollo de las expediciones botánicas en América, se ha repartido un cuadernillo didáctico al estudiantado y se ha realizado una actividad enfocada al análisis de algunas plantas existentes en Ceuta, convirtiendo a los alumnos en expedicionarios.
  • Día 17 de mayo. Taller de Gastronomía. 5 años de Infantil, grupos A, B y C. Enfocada al conocimiento de los alimentos procedentes de América (frutas, verduras, animales…) y al enriquecimiento de la cocina. Para su desarrollo los estudiantes universitarios elaboraron una tabla con las imágenes de los alimentos y sus nombres unidos con velcro; unas cajas manipulativas con yuca, maíz, patata, tomate, pimientos, quinoa y otros productos americanos; y un gran barco de goma eva y cartón que se utilizó para simular un intercambio de productos entre indígenas y españoles. Todas las actividades fueron lúdicas y dinámicas.
  • Día 17 de mayo. Taller de Arte Virreinal. 1º de Primaria, grupo C y 2º de Primaria, grupo B. El taller comenzó con una pequeña introducción teórica sobre las técnicas artísticas generadas por el encuentro entre ambos mundos, es decir, fruto de la simbiosis del arte prehispánico y el arte europeo y/o español. Se explicaron fundamentalmente las técnicas del enconchado y de la plumaria. Los alumnos y alumnas de primaria pusieron en práctica estas técnicas y elaboraron en grupo cuadros simulando el resultado final. Al final de la actividad se unieron todas las piezas y se confeccionó un biombo al estilo de los existentes del periodo virreinal y que se conservan entre otros en el Museo de América de Madrid.
  • Día 23 de mayo. Taller sobre la Ciudad Americana. 3º de Primaria, grupo B. En esta ocasión los estudiantes elaboraron una maqueta de una ciudad hipotética del Virreinato del Perú que sirvió para analizar el trazado rectilíneo de las calles, la ubicación de los edificios civiles y religiosos, así como para debatir sobre la función social de algunos espacios cobrando especial atención el estudio de la plaza mayor. Al término de la actividad los estudiantes se convirtieron en urbanistas y diseñaron un modelo de ciudad ideal.
  • Día 24 de mayo. Taller de Piratas. 1º de Primaria, grupo C; 2º de Primaria, grupo B y 3º de Primaria, grupo B. A las aulas llegaron los estudiantes caracterizados como famosos piratas, corsarios y almirantes de la etapa virreinal: Francis Drake, Edward Vernon, Jack Rackham, Anne Bonny, entre otros. Tras la presentación de los personajes y de la lectura de un cuento basado en la historia del pirata Desnarigado, se dio inicio a la actividad en la que niños y niñas descifraron mensajes ocultos, fabricaron parches y se convirtieron también en piratas.
  • Día 24 de mayo. Taller de música. 1º de Primaria, grupo C. Con materiales reciclados se crearon instrumentos de percusión y de viento y los niños y niñas pudieron aprender sobre la música virreinal. Al final del taller tuvieron que reproducir una canción con sus instrumentos.

Sin duda, actividades lúdicas de aprendizaje, que han resultado ser muy motivadoras y que son el resultado de la colaboración existente entre la Sección de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta y el CEIP Lope de Vega.