III Simmposio de Psicología Comparada del Aprendizaje en Invertebrados

Mar, 21/05/2019 - 14:53
0
21/05/2019
Crucero del Hospital Real con cuadros a los lados

Ceuta, 31 de mayo de 2019

El III Simmposio de Psicología Comparada del Aprendizaje en Invertebrados se celebrará en la Facultad el 31 de mayo.

Descripción: El aprendizaje es un elemento crucial en la evolución de los organismos (a todos los niveles, desde las procariotas hasta los mamíferos superiores, incluido el ser humano) puesto que constituye una herramienta de supervivencia que permite a los animales obtener información relevante de su entorno, respecto a presencia de depredadores, comida, etc. Desde que Pavlov (1927) describiera el condicionamiento clásico se ha avanzado mucho en el campo de las ciencias cognitivas y dentro del mismo, el aprendizaje asociativo ha recibido una atención considerable. En el curso de estas investigaciones se han generado interesantes debates en torno a cuestiones como éstas: cuáles son las bases del aprendizaje asociativo; si este debe ser considerado auténtica cognición o no; qué papel juega el aprendizaje asociativo en la capacidad adaptativa de las especies y por tanto, qué papel juega en el curso de la evolución, etc. Estas han surgido no sólo en el campo de la Psicologia, sino también en otras disciplinas afines, como la biología evolutiva, la ecología o la etología. Aunque la mayor parte de la investigación en aprendizaje asociativo se ha llevado a cabo con animales vertebrados, el estudio con animales invertebrados puede realizar aportaciones muy interesantes. Constituyen la mayor parte de las especies del planeta (más del 95%) y la relativa simplicidad de los sistemas invertebrados los convierte en un modelo adecuado no solo para el estudio de la estructura celular y molecular del aprendizaje y la memoria, sino también para el estudio de las propias condiciones del aprendizaje asociativo (por ej. papel de la atención).

El estudio del aprendizaje en invertebrados no es nuevo. La mayor parte de la investigación en torno a este tema se ha enfocado en la exploración de las bases biológicas y moleculares del mismo, partiendo sobre todo del fenómeno básico de adquisición. Sin embargo, desde la propia neurociencia, se reclaman estudios de tipo conductual como condición necesaria para una comprensión global del funcionamiento del sistema nervioso. Este tipo de estudios requieren un abordaje a distintos niveles: psicológico, fisiológico y también funcional-ecológico, esto es, cómo la conducta del sujeto adquiere sentido en la medida en que le permite resolver problemas de adaptación al medio.

Participarán en el mismo los siguientes investigadores: Dr. Roberto Álvarez, de la Universidad de Almería; Dr. Ignacio Loy, de la Universidad de Oviedo; Dr. José Prados, de la Universidad de Leicester y Dra. Concepción Paredes-Olay, de la Universidad de Jaén. Estos autores, todos de reconocido prestigio, ya han participado en este simposio celebrado los dos años anteriores en las universidades de Almería y Jaén. Además de compartir, poner en común y tratar de coordinar nuestras investigaciones, esta reunión científica se dirigiría también a los estudiantes de nuestro centro.

Como se especifica en el programa, estas actividades consistirán en la impartición de conferencias de carácter divulgativo (por parte de los doctores José Prados e Ignacio Loy) durante la sesión de la mañana, y la presentación de comunicaciones por la tarde. Los conferenciantes, lejos de la visión “tradicional” genetista, abordarán en esta reunión la Teoría de la Evolución de las Especies mediante el análisis experimental de los procesos psicológicos (aprendizaje, emoción, memoria, percepción, atención, motivación y razonamiento), y en las comunicaciones los alumnos comprobarán que algunos de los procedimientos propios del aprendizaje pueden replicarse de manera muy sencilla en el aula mediante la observación conductual de invertebrados. Su asistencia a las comunicaciones también les permitirá conocer el funcionamiento de las reuniones científicas: exposición del motivo de la investigación, método empleado, recolección de datos y conclusiones; y a continuación, críticas y/o desarrollos alternativos propuestos por los colegas.

Entidades colaboradoras: Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Vicerrectorado de Investigación y Depto. de Psicología Experimental.



Ficheros Adjuntos