Guía docente de Complementos para la Formación Disciplinar (SC1/56/1/512)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2024

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Campus de Ceuta)

Módulo

Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centre of instruction

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Santiago Pozo Sánchez

Tutorías

José Santiago Pozo Sánchez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 8:30 a 14:30 (Pedir Cita Previa)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 10:00 a 10:30 (Pedir Cita Previa)
    • Lunes 17:00 a 20:30 (Pedir Cita Previa)
    • Martes 8:30 a 9:30 (Pedir Cita Previa)
    • Martes 10:30 a 11:30 (Pedir Cita Previa)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Diseño y desarrollo del currículo en educación musical.
  • Fundamentación pedagógica y psicopedagógica en el área de música.
  • Modelos didácticos para la educación musical.
  • Aspectos conceptuales y prácticos para la elaboración de diseños didácticos.
  • Sistemas tradicionales y aportaciones recientes a la Pedagogía musical.
  • Competencias básicas y específicas de las materias de música en la Educación Secundaria.
  • Selección y secuenciación de contenidos.
  • Intervención educativa en el aula de música. Estrategias metodológicas en el área de música.
  • Procedimientos de evaluación, calificación y promoción en educación musical.
  • Diseño de actividades sobre contenidos musicales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

 Es necesaria la utilización de la teoría y del lenguaje musical para el normal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta asignatura y la adquisición de las competencias propias de la misma.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El desarrollo de las anteriores competencias requiere que los/as alumnos/as sean capaces de:

a) Conocer las principales fuentes de documentación -libros, revistas, internet y software educativo- para poder desarrollar el contenido del currículum, tanto a nivel práctico como teórico.

 b) Identificar los conceptos, fenómenos y experiencias básicas de la Música para aplicarlos con éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

c) Diseñar actividades, lecciones o situaciones de aprendizaje sobre contenidos musicales que pongan de manifiesto la utilidad de esta materia para la sociedad.

d) Usar temas de actualidad (fenómenos y dispositivos cotidianos) que pongan de manifiesto la relevancia de la Música en el desarrollo social y en nuestras vidas cotidianas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Fundamentos psicopedagógicos y musicológicos de la Educación Musical en la ESO y Bachillerato.

Tema 2. Modelos didácticos para la educación musical.

Tema 3. El currículo de Música en la Educación Secundaria y Bachillerato según la normativa oficial: objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación.

Tema 4. La programación didáctica según la normativa vigente. Elementos de la programación.

Práctico

  1. Revisión y análisis de diversas fuentes documentales sobre la educación musical disponibles en la Biblioteca de la UGR.
  2. Intervención educativa en el aula de música. Estrategias metodológicas en el área de música.
  3. Selección y secuenciación de contenidos.
  4. Procedimientos de evaluación.
  5. Diseño de actividades y lecciones sobre contenidos musicales para la ESO y Bachillerato.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

GIRÁLDEZ, A. (coord.) (2010). Música. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó.

HARGRERAVES, D. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.

HEMSY DE GAINZA, V. (2004). “La educación musical en el siglo XX”. Revista musical chilena, 58/201, pp. 74-81,  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902004020100004&lng=es&nrm=iso [consulta 13/12/2016]. 

HEMSY DE GAINZA, V. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. México: Lumen.

JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, M. A (2019) Programar al revés: El diseño curricular desde los aprendizajes. Madrid: Narcea Ediciones

MARTÍN MORENO, A. (2001). “Bases Musicológicas de la Educación Musical”. Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Granada: Universidad, 2 vols.

― (2004). "Trascendencia de la educación musical: una breve panorámica histórica". Eufonía: Didáctica de la música, 30, pp. 10-22.

― (2005). "Pasado, Presente y Futuro de la Musicología en la Universidad española". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 52, pp. 53-76.

PÉREZ PRIETO, M. (2005). "La enseñanza de la música en la educación secundaria en España desde 1970 según los documentos oficiales de ámbito estatal (documentos)". Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 52, pp. 77-94.

SLOBODA, J. A. (1985). La mente musical la psicología cognitiva de la música. Madrid: Machado.

SWANWICK, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.

V.V.A.A. (2007). Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Barcelona: Graó.

WILLEMS, E. (1994): El valor humano de la Educación musical. Paidós. Barcelona.

WUYTACK, J. / BOAL PALHEIROS, G. (2000): Audición musical activa. Libro del Profesor. Associaçao  Wuytack de Pedagogia Musical. Porto. Portugal

ZARAGOZÀ MUÑOZ, J. L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona:  Graó

Bibliografía complementaria

ANGEL, R. (2018). Controversias entre la teoría curricular y la práctica educativa en la educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 83-95.

BARRETT, J. R. & VEBLEN, K. K. (2018). Meaningful connections in a comprehensive approach to the music curriculum. Music learning and teaching in infancy, childhood, and adolescence (pp. 141-159.). In G. McPherson & G. Welsh (Eds.), An Oxford handbook of music education, 2. Oxford University Press.

BARRIOS, C. (2008). Fundamentos epistemológicos de la educación musical basada en competencias. NEUMA, 1, 102-116.

GARDNER, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo De Cultura Económica.

GORDON, E. E. (2012). Musical Learning Sequences in Music: Skill, Content, and Patterns. (4th ed.). Gia publications.

KRATUS, J. (1990). Structuring the Music Curriculum for Creative Learning. Music Educators Journal, 76 (9), 33-37. https://doi.org/10.2307/3401075

MARÍN, P., BLASCO, J. S. y BOTELLA, A. M. (2021). Hacia una conceptualización de la educación musical crítica: aplicación de los paradigmas científicos, las teorías curriculares y los modelos didácticos. Márgenes, 2 (2), 3-24. https://doi.org/10.24310/ngnmar.vzi2.10016

GARDNER, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo De Cultura Económica.

MARINA, J. A. (2017). El bosque pedagógico y cómo salir de él. Barcelona: editorial Ariel

MARTÍN MORENO, C. (2003). “Las propuestas curriculares para el área de educación musical en la reforma LOGSE. Antecedentes y estudio comparativo en Educación Primaria”. Organización escolar diferencial. Modelos y estrategias, coord. Lorenzo Delgado, M.  Granada: Grupo Editorial Universitario, pp. 279-297.

 

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  1. Sistemas de evaluación
  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente.
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individuales o en grupo).
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud en las diferentes actividades desarrolladas.
  1. Criterios de evaluación y porcentajes

La evaluación será continua y en ella se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Realización de las actividades propuestas en clase: 20%
  • Elaboración, entrega y exposición de un trabajo final teórico-práctico basado en los contenidos de la asignatura: 60%
  • Prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura: 20%

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un trabajo que sustituye al 20% de las actividades de clase de la convocatoria ordinaria anteriormente mencionada, manteniéndose la elaboración, entrega y exposición del trabajo final, y la prueba escrita con los porcentajes del 60% y 20% respectivamente, de la nota final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, lo solicitará a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Dichos/as estudiantes, una vez se proceda a la conformidad de su solicitud, siendo indispensable que contacten con el profesorado de la materia y con la coordinadora de la especialidad, una vez reciban la conformidad, para ser informados al respecto. Dichos estudiantes, una vez se proceda a la conformidad de su solicitud, serán evaluados con los siguientes criterios:

  • Elaboración, entrega y exposición de un trabajo final teórico-práctico basado en los contenidos de la asignatura: 40%
  • Prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura: 60%

Información adicional

En la plataforma PRADO se publicarán documentos de trabajo para la asignatura. Para el Campus de Ceuta, esta información se concretará a través de una guía didáctica que se pondrá a disposición del alumnado, al comienzo de las clases, en los espacios destinados a la materia en la plataforma PRADO.
PLAGIO ACADÉMICO 
La detección del plagio académico será sancionada con el "suspenso" de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada n.º 71 el 27 de mayo de 2013. 
Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas, pp. 15-16):
La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los/las estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el/la estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los/las estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los/las estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico, véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/ 

Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
- Tener Acceso Identificado a servicios online de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
- Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
- Tener activada la cuenta @go.ugr.es (https://go.ugr.es/docs/pasos.pdf).
- Saber acceder y usar PRADO, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia, en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
- Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo/a puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.