Guía docente de Educación para la Igualdad entre Hombres y Mujeres (41411A2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Esta materia se imparte en 4º de Educación Social, en el Campus de Granada.
Esta materia se imparte en 3º de Educación Social, en el Campus de Ceuta. En este Campus se ofrece esta materia en 4º de Educación Infantil.
Esta materia se abre a otros Grados en el Campus de Melilla.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La construcción de las desigualdades sociales desde enfoque interseccional: género, raza, clase social, edadismo, capacitismo, orientación e identidades sexuales...
Multiculturalismo, globalización y ciudadanía en la construcción de las diferencias entre varones y mujeres: nuevos grupos de exclusión social.
El impacto diferenciado de teorías, políticas y prácticas educativas, en mujeres y hombres.
La división sexual del trabajo y las desigualdades entre hombres y mujeres en su acceso a los recursos, al conocimiento y al poder. Economías, cuidados y sostenibilidad. Cadenas globales de cuidados y procesos de racialización.
Violencias sociales (contra mujeres cis y trans y hombres cis y trans).
Socialización diferenciada, identidades, sexualidades.
Herramientas para la coeducación.
Políticas a favor de la igualdad entre varones y mujeres.
Masculinidades a debate.
Competencias
Competencias Generales
- CG07. Afrontar con espíritu crítico los deberes y dilemas éticos que las nuevas demandas y formas de exclusión social de la sociedad del conocimiento plantean a la profesión del educador/a social.
Competencias Específicas
- CE01. Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
- CE03. Conocer e interpretar los procesos históricos de los sistemas, instituciones y organizaciones de educación y formación.
- CE06. Conocer los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
- CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas.
Competencias Transversales
- CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social.
- CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas.
- CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas.
- CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares.
- CT13. Comprender y dar respuesta a las nuevas situaciones.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Reconocer que los derechos humanos son derechos de todas y todos, recogidos en el artículo 14 de nuestra Constitución española y en la convención de NN.UU. de 2006, y que cualquier forma de discriminación vulnera los derechos fundamentales de las personas.
▪ Identificar los comportamientos y actitudes de carácter sexista, racista, xenófobos y, en general, discriminatorias por razón de sexo, edad, raza, cultura, étnica o religión pasados y presentes en nuestra sociedad.
▪ Analizar las distintas formas de violencia de género existentes y su interrelación con otros factores de subordinación como la edad, la etnia, la clase social etc.
▪ Entender las situaciones de cambio que vive nuestra sociedad y valorarlas desde los principios de igualdad, el enfoque interseccional y el respeto entre mujeres y varones.
▪ Cuestionar colectivamente como educador@s social@s todas aquellas formas que imposibilitan una convivencia pacífica, un entendimiento y un respeto de la diversidad entre individuos y colectivos.
▪ Buscar y proponer los medios de transformación de cualquier forma de discriminación en formas de diálogo, respeto y libertad, partiendo de nuestras propias experiencias y biografías.
▪ Indagar en la historia aquellas pautas que han constituido las reglas de la discriminación por razón de género que afecta a mujeres y varones, y entender las propuestas políticas y sociales formuladas entonces y ahora para su eliminación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
La construcción de las desigualdades sociales por razones de género: patriarcado y construcción social del género.
Colonialismo, mercado, globalización y ciudadanía en la construcción de las diferencias entre varones y mujeres: nuevos grupos de exclusión social.
El impacto diferenciado de teorías, políticas y prácticas educativas en mujeres y hombres.
La división sexual del trabajo y las desigualdades entre hombres y mujeres en su acceso a los recursos, al conocimiento y al poder. Economías, cuidados y sostenibilidad. Cadenas globales de cuidados y procesos de racialización.
Violencias sociales contra las mujeres, los varones y personas no binarias.
Socialización diferenciada, identidades, sexualidades.
Metodologías para el cambio: la coeducación y el trabajo cualitativo de campo.
Políticas a favor de la igualdad entre varones y mujeres.
Masculinidades a debate.
La materia quedará dividida de este modo en cuatro ejes:
PROBLEMÁTICA I. Igualdad, diferencia y diversidad. Injusticias sociales que identificamos y que están ocultas
Sesiones introductorias a lo largo del desarrollo de la mantera de cómo nombrar las desigualdades de sexo-género que observamos alrededor: igualdad, diferencia, identidad, géneros y enfoque de género, sexualidades identidades, socialización, clase social, brecha salarial, techo de cristal, suelo pegajoso, racialización, etnicidad, pobreza, edades, ciclos de vida, cuidados. APRENDEMOS A MIRAR A NUESTRO ALREDEDOR, A VER Y A ENTENDER LO QUE PROVOCA LAS DISTINTAS DESIGUALDADES.
PROBLEMÁTICA II. VIOLENCIAS MACHISTAS Y BUENOS TRATOS COMO ALTERNATIVA, APROPIACIÓN DEL ESPACIO Y EL CUERPO. PROPUESTAS.
Diferenciamos violencias machistas y sus consecuencias en la restricción de vida de las mujeres y la infancia. Espacio urbano, derecho a la movilidad libre y segura, autonomía, dependencia, libertad. Control de los cuerpos. Hablamos de masculinidades hegemónicas. Claves para entendernos y superar nuestras desigualdades: puntos violeta, marchas feministas, talleres para otras formas de masculinidad. PROPUESTAS.
PROBLEMÁTICA III. LAS SUJETAS Y LOS SUJETOS DE DERECHOS.
Feminismos, colectivos LGTBIQ+. Binarismos, heteronormatividades y sexualidades disidentes. Identidades y derechos: trata, prostitución, trabajo sexual, pornografía: ¿Cómo abordar estas realidades desde la educación social?
PROBLEMÁTICA IV. LOS CUIDADOS Y LAS NORMATIVAS VIGENTES PARA EL CUIDADO SOCIAL
Desahucios; personas mayores e infancia con/sin derechos, instituciones al servicio de la ciudadanía (o del mercado), los cuidados en el centro de nuestras vidas y el mercado controlando nuestras vidas: trabajos, precariado, cadenas globales de cuidados, migraciones. Estrategias de resistencia al capitalismo. MIRAMOS ALREDEDOR Y BUSCAMOS ALTERNATIVAS.
[Para quienes elijan evaluación única o examen final, las profesoras fijarán las lecturas asignadas a los contenidos, como aparece en el apartado último de evaluación de la Guía].
Práctico
Vamos a completar y organizar las problemáticas y temas que nos interesan trabajar en esta asignatura.- Trabajaremos cada una de ellas.
1.- Todo el alumnado pasará, al menos, por una exposición sobre un punto de las sesiones teóricas. El formato de evaluación continua consistirá en esa exposición y en la elaboración de materiales y/o prácticas que vayan proponiéndose durante el curso.
2.- Como durante todo el proceso de la asignatura el alumnado tendrá referencias de cómo hacer, individual o con otra persona, un trabajo de campo sobre un tópico a elegir y discutir con las profesoras, las sesiones de seminarios servirán para explicar la metodología, para discutir algunos temas que se van a investigar, debatir la marcha del grupo y para traer a los seminarios las dudas de las sesiones llamadas teóricas de dos horas (hora y media recomendada por la Facultad).
3.- Será necesario que cada grupo formado en el trabajo de campo haga, al menos, dos tutorías de trabajo, no sólo de consulta sobre la temática de clase, sino de trabajo de campo: avances, dudas, propuestas, cambios, herramientas y metodologías.
APOSTILLA: En el Campus de Melilla y Granada, en lo relativo al apartado 1., el formato de exposición será acordado con la profesora. Para el Campus de Melilla se propone elaborar y realizar un taller de carácter práctico de concienciación en Igualdad con grupos de menores no acompañados, en colaboración con ONG's.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Amaia Pérez Orozco, "¿Espacios económicos de subversión feminista?", en Cristica Carrasco y Carmen Díaz (eds.), Economía feminista. Desafíos, propuestas y alianzas, Barcelona, Entre Pobles, 2017, pp.29-58.
Anne Fausto-Sterling, Cuerpos Sexuados, Madrid, Melusina, 2010, pp. 15-20.
Belén González y Mª Antonia Caro, "Jóvenes y violencia sexista: alarma, profecías y realidades", en Píkara Magazine, 21-02-2017, recurso online (http://www.pikaramagazine.com/2017/02/jovenes-y-violencia-sexista-alarmas-profecias-y-realidades/)
bengala y magnafranse, "las relaciones afectivas como proceso creativo revolucionario", en Miriam Solá y Elena Urko (comps.) Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos, Bizcaia, Txalaparta, 2014, pp.251-265.
Christel Keller, "Hacia una agenda feminista de los cuidados", en FUHEM Ecosocial, democracia, sostenibilidad, cohesión social, recurso online (http://www.fuhem.es/ecosocial/articulos.aspx?v=10138&n=0)
Cristina Garaizábal, Debates Feministas sobre la sexualidad, recurso online (2009) (http://www.feministas.org/IMG/pdf/Debates_feministas_sobre_la_sexualidad-_Cristina_Garaizabal.pdf)
Daniel J. García López, "We are intersexy. Dispositivos biopolíticos, violencias jurídicas, resistencias corporales", en Mar Venegas, Pedro Chacón y Antonio Fernández (eds.) De la igualdad de género a la igualdad sexual y de género. Reflexiones educativas, Madrid, Dykinson, 2018, pp.263-280.
Dolores Juliano, "Delito y pecado", en Política y Sociedad, 2009, vol.46, nº1-2, pp.79-95.
Elena Casao, Violencia Machista, 2018. https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/violencia-machista-entrevistaas-elena-casado
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, ISSN 1139-5737, Nº 15, 2008, págs. 99-124
José Ángel Lozoya Gómez, "¿Hombres feministas?", en Revista Trasversales, nº41, 2017, recurso online (http://www.trasversales.net/t41jal.htm)
Laura Gaitán, "Ebria de amor líquido", en Píkara Magazine, 20-07-2018, recurso online (http://www.pikaramagazine.com/2018/07/ebria-de-amor-liquido/)
Lis Gaibar, "Explotación laboral. Kellys y aparadoras: "Dijimos `basta`y nos unimos", en El Salto Diario, 06-09-2018, recurso online (https://www.elsaltodiario.com/explotacion-laboral/kellys-y-aparadoras-dijimos-basta-y-nos-unimos#)
Mª Soledad Arnau, "Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional", en Asparkía, 16, 2005, pp.12-26.
Marcela Lagarde, "La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo", recurso online (s.f.) (http://capacitacion.hcdn.gob.ar/wp-content/uploads/2015/12/lagarde.pdf)
Miguel Lorente Acosta, La asunción del modelo masculino (punto 14). Trileros de la igualdad: el posmachismo (punto 15), en Tú haz la comida, que yo cuelgo los cuadros. Trampas y tramposos en la cultura de la desigualdad, Madrid, Crítica, 2018, pp.239-268.
Nuria Varela, "La violencia contra las mujeres. Mitos y errores", en Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres, Barcelona, Ediciones B., 2017, pp.36-57.
Raquel (Lucas) Platero, “La masculinidad de las biomujeres: marimachos, chicazos, camioneras y otras disidentes”, en Jornadas Estatales Feministas, Granada, recurso online (2009) (http://www.feministas.org/spip.php?article226).
Raquel Osborne, "Los modelos de la violencia de género", recurso online: http://www.mpd.gov.ar/users/uploads/1366222365Osborne_Apuntes%20sobre%20violencia%20de%20genero_cap%20I.pdf
Raquel Osborne, De la "violencia" (de género) a las "cifras de la violencia": una cuestión política
Raquel Osborne, Trabajadoras del Sexo, Migraciones y Trafico en el siglo XXI, 2004, Barcelona, Bellaterra.
Rosa Cobo, "El género en las Ciencias Sociales", en Cuadernos de Trabajo Social nº18, 2005, pp.249-258.
Salvâ Mut, Francesca y Quintana Murci, Elena (2023): La educación para la igualdad de género. Una propuesta formativa para educadoras y educadores sociales. Octedro.
Sierra, Alba (2015) Experiencias de empoderamiento a través de la educación social. Revista Educación Social (RES), 21, 177-190.
Tercero Cotillas, Mª del Rosario y Otras (2020): Intervención socioeducativa para la igualdad. Editorial Síntesis.
Teresa del Valle, El derecho a la movilidad libre y segura, Madrid, Cátedra-Feminismos, 2006, pp.245-290.
BIBLIOGRAFÍA PARA ASPECTOS METODOLÓGICOS DE TRABAJO GRUPAL Y DE AULA:
_IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
http://www.feministas.org/IMG/pdf/49-_Menchu-_Para_visibilizar_nuestras_vidas.pdf
_DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE GÉNERO. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/18957/original/Diagnostico_participativo_Maceo.pdf?1339080554
_ESPACIOS PARA LA VIDA COTIDIANA. AUDITORÍA DE CALIDAD URBANA CON PERSPECTIVA GÉNERO
https://issuu.com/punt6/docs/espaciosparalavidacotidiana
_GUIA DE RECONOCIMIENTO URBANO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: https://issuu.com/punt6/docs/mujerestrabajando
_ METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf
VIDEOTECA Y WEBGRAFÍA:
Géneros, mainstreaming, indigenismo, machismos, desigualdad, identidades.
_http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-machismo-no-se-ve/3191698/
_Virginia Maquieira. Sistema de género. http://www.eitb.com/es/audios/detalle/295537/virginia-maquieira-nos-habla-sistema-genero/
_http://www.eusko-ikaskuntza.org/eu/congresos/xvii/prensa/Videos/
_http://genderobservatory.com/wp-content/uploads/2015/06/G%C3%A9nero_y_Agenda_Post2015_InformeGEPDO_CORR.pdf
_ http://www.pikaramagazine.com/
_http://www.eldiario.es/zonacritica/desafio-feminismo-hoy_6_270582960.html
_https://cedawsombraesp.wordpress.com/2015/07/02/nota-de-prensa-la-onu-suspende-a-espana-en-igualdad-de-genero/
_http://www.lr21.com.uy/comunidad/1055105-la-crisis-de-masculinidad-y-los-%E2%80%9Cnuevos-hombres%E2%80%9D
_http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/sites/default/files/documentos/111.pdf
- El sexo sentido: https://www.youtube.com/watch?v=PoJLRuS5D0U
- She is beautiful when she is angry (2014) https://www.youtube.com/watch?v=Y6SOp3_k_ug
- Un vestido Nuevo (2007) https://www.youtube.com/watch?v=LVdfnQPUYLY&t=19s
- Je suis ordinaire https://www.youtube.com/watch?v=XUzKa7NhIs4&t=6s
WEBS INSTITUCIONALES Y DE ASOCIACIONES.
Amecopress. Información sobre la igualdad. http://amecopress.net/
Coordinadora feminista. http://www.feministas.org/spip.php?rubrique16
I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/contenidos/iefp/iplanigualdad
Docentes para la equidad de género y la educación no androcéntrica. http://degenacoe.blogspot.com/
Asociación de hombres por la igualdad de género. http://www.ahige.org/
Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.inmujer.gob.es/
Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer
Coeducación. Espacio para educar en Igualdad. http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/
Sección Mujeres, El país. http://elpais.com/tag/mujeres/a/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Altable, Charo. “La educación emocional en los centros y en las familias” (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCATIVA/ANO2006/N57/1215606950812_opinion.pdf).
Aresti, Nerea, Masculinidades en tela de juicio: hombres y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2010.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. (https://mega.co.nz/#!J50mBbaa!4EKUWOS2t09VVZj41f80z1sBfwOF512NJQZbKuSMv8I).
(2007) El género en disputa El feminismo y Ia subversion de Ia identidad
Carrasco, Cristina (2005), “La economía feminista: una apuesta por otra economía”, en Vara, Mª Jesús (coord.) (2005), Estudios sobre género y economía, Madrid: Akal, pp.43-62.
Directorio feminista (http://www.instifem.com/directorio-feminismo-categorias/).
Endara, Gustavo (2018) ¿ Qué hacemos con las masculinidades? Reflexiones antipatriarcales para pasar del privilegio al cuidado. Quito: FES-ILDIS
Lagarde, Marcela. “Teoría de género y perspectiva de género”. En Género y feminismo, Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y horas, 2001, pp.26-33.
_ Claves feministas para liderazgos entrañables. Managua, octubre, 1999, documento virtual (https://docs.google.com/file/d/1LiObB7qLsML1e1ZHzWukCAoiiUzi86HzX1kzuBv3Lo74F5jdJPTun73AX78p/edit?hl=es).
De Lauretis, Teresa (1989) La tecnología del género London, Macmillan Press, p. 1-30.
Garaizábal, Cristina. “Debates feministas sobre la sexualidad”. En Jornadas Estatales Feministas, Granada, 2009 (http://www.feministas.org/spip.php?article233).
Jiménez-Ramírez, Magdalena y Del Pozo Serrano, Francisco José (coords.) Propuestas didácticas de educación para la igualdad. Granada, Nativola, 2013, pp.167-185.
Juliano, Dolores. “Las bases teóricas de la violencia contra la mujeres”. Materia multicopiado.
Magdalena, León T., (2009), “Cambiar la economía para cambiar la vida”, en Alberto Acosta y Esperanza Martínez (comp.), El buen vivir: una vía para el desarrollo, Ed. Abya-Yala: Quito. Disponible en http://www.fedaeps.org/IMG/pdf/CAMBIAR_LA_ECONOMIA_PARA_CAMBIAR_LA_VIDA.pdf
Pañuelos en rebeldía. Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires, América Libre, 2007. Documento virtual (http://www.editorialelcolectivo.org/ed/images/banners/pedagogia.pdf)
Pérez Orozco, Amaia (2005) “Economía del género y economía feminista, ¿conciliación o ruptura?”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 10, núm. 24, pp. 43-64, Disponible en http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0264/pag43.pdf
_ Subversión feminista de la economía. Aportes sobre el conflicto capital-vida. Madrid, Traficantes de Sueños, 2014 (http://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf).
Rubin, Gayle (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, noviembre, 1986, pp. 95-145
Tomé, Amparo. “Las relaciones de género en la adolescencia”. En Vega, Ana. Mujer y Educación. Una perspectiva de género. Málaga, Algibe, 2007, pp.117-136.
_ y Subirats, Marina, Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona, Octaedro, 2010. (http://www.octaedro.com/pdf/10104.pdf)
Bibliografía complementaria
Ortega Caballero, Manuel y Otros (2016): Educación para la igualdad entre hombres y mujeres. Centro UNESCO Melilla.
Enlaces recomendados
ENLACES RECOMENDADOS
Indigenismo
Mujeres indígenas. http://www.youtube.com/watch?v=v42hlXUmRtk
_http://www.acsur.org/-QUIENES-SOMOS-
Amor y romanticismo.
_http://kaosenlared.net/patriarcado-sentido-de-la-vida-y-amor-romantico-en-la-sociedad-consumista-capitalista/
_http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAAahUKEwiZ_OPXyYXIAhXGtBoKHaa9CR8&url=http%3A%2F%2Fcdd.emakumeak.org%2Fficheros%2F0000%2F0538%2Fclaves-feministas.pdf&usg=AFQjCNHQq9bEAC6Y6nHWpNZp5SytUZbukg&sig2=gF3lQ1WrZKwxSIN5kS1nKQ
_ http://www.mujeresenred.net/spip.php?auteur457
Historia de las disidencias.
_http://lasdisidentes.com/2012/05/01/manifiesto-scum-por-valerie-solanas/
Guías para planes de igualdad.
_http://www.femp.es/files/566-182-archivo/Guia%20elaboracion%20Planes%20Locales%20Igualdad.pdf
Violencias. Datos, estadísticas.- Presupuestos con perspectiva de género.
_Contra la trata. http://labrujacontacondeaguja.com/2013/09/17/el-video-que-cambiara-tu-forma-de-ver-el-barrio-rojo-de-amsterdam/
_https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/Estudios_Investigaciones/Estado_Cuestion.htm
_https://cedawsombraesp.wordpress.com/
_http://www.andalucesdiario.es/politica/andalucia-planea-reformar-la-ley-de-violencia-de-genero-porque-el-sistema-sigue-sin-funcionar/
_http://www.espacio-publico.com/ha-llegado-la-democracia-a-la-vida-privada
_http://impactodegeneroya.blogia.com/
https://geoviolenciasexual.com/
http://feminicidio.net/articulo/listado-feminicidios-y-otros-asesinatos-mujeres-cometidos-hombres-espa%C3%B1a-2018
https://unstats.un.org/unsd/gender/worldswomen.html
Metodología docente
- MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica
- MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.
- MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Trabajo de campo para un diagnóstico parcial sobre las condiciones de desigualdad percibidas por distintos colectivos (50%)
- Actividades propuestas a lo largo de la asignatura que requieren de participación-debate-propuestas por el alumnado acerca de tópicos de interés en la asignatura (50%). Se fijará el número de actividades al inicio del curso.
Se necesita tener los dos puntos del programa aprobados para aprobar la asignatura. En caso de suspender uno, la evaluación ordinaria estará suspensa.
Será motivo de suspenso automático la consideración de plagio, abuso de citación de un trabajo y utilización de programas de inteligencia artificial para una parte o para toda la asignatura.
ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS DE CEUTA
Al pertenecer la asignatura al plan de Prácticas Integradas de 3º curso de Educación Social en el Campus de Ceuta, que se inician en el curso 2022-2023, la evaluación continua tendrá en cuenta, para el alumnado de este campus, de forma proporcional, la parte realizada en dichas prácticas, que corresponderá a un 7,10 % de la nota total (0,71 sobre 10), perteneciente siempre al porcentaje de evaluación de práctica asignado.
Evaluación Extraordinaria
La evaluación extraordinaria se resolverá con un ejercicio escrito de desarrollo sobre toda la materia teórica dada en el curso. Los materiales serán los que se han facilitado, por vía aula o por vía plataforma, al alumnado.
En caso de que sea relevante para esta evaluación, el profesorado decidirá si los materiales incluyen una parte de los recursos metodológicos o documentos explicativos de técnicas de investigación.
Es necesario tener una tutoría presencial u online con el profesorado, previa al ejercicio escrito.
El porcentaje de calificación será de 0 a 10.
ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS DE GRANADA.
En caso de haber asistido a las clases, haber participado de su desarrollo y tener aprobada una de las dos partes, se consensuará, en su caso, con la profesora si se hace un ejercicio escrito o se mejora la parte suspensa para que pueda estar en condiciones de superar el aprobado.
Evaluación única final
Prueba escrita de desarrollo y un comentario sobre experiencias sociales de desigualdad. Será imprescindible asistir a una tutoría presencial u online con el profesorado, para comentar y revisar el material que habría que preparar en esta opción.
El porcentaje de calificación será de 0 a 10.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).