Guía docente de Organización Industrial: Evidencias Históricas (43311F1)
: 21/06/2024
: 24/06/2024
Departamento de Economía Internacional y de España: 24/06/2024
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Bárbara Montero González
Email- Martes
- 16:00 a 17:00 (D-32 Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta)
- 19:00 a 21:00 (D-32 Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta)
- Jueves
- 16:00 a 18:00 (D-32 Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta)
- 20:00 a 21:00 (D-32 Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Sería conveniente haber cursado las asignaturas de Historia Económica y/o Historia de la Empresa
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La Organización industrial en el pensamiento económico
- Las fuerzas dinámicas del desarrollo capitalista: factores y coyunturas
- La Organización sistémica de la industria
- Sistemas empresariales: del capitalismo familiar al gerencial
- Sistemas tecnológicos: del taylorismo a la especialización flexible
- Sistemas regionales: del distrito marshaliano al globalizado "networks"
- Regulación vs. Mercado: una larga lucha política en torno a la eficiencia
- Estudio de casos. Historia de las industrias de red: de los monopolios locales a la regulación de los mercados liberalizados
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG02. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas aplicables al ámbito de estudio
- CG04. Capacidad de trabajo en equipo
- CG06. Capacidad de análisis y síntesis
- CG07. Capacidad para tomar decisiones
- CG08. Capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico empresarial
- CG09. Capacidad de organización y planificación
- CG14. Poder transmitir información, ideas y soluciones sobre problemas planteados
- CG16. Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales
- CG19. Comunicación oral y escrita en castellano
Competencias Específicas
- CE01. Conocer y comprender la realidad económica, identificar el papel que desempeñan las empresas dentro de la economía, conocer las distintas formas que pueden adoptar las empresas.
- CE02. Entender las perspectivas más relevantes en el estudio de las organizaciones
- CE03. Conocer y valorar el papel clave que los factores económicos han jugado a lo largo de la historia
- CE04. Conocer la perspectiva histórica, génesis y evolución, de los grandes problemas y temas económicos de la actualidad
- CE24. Entender y aplicar las principales líneas de pensamiento estratégico actual, el papel de la competencia y la búsqueda de la ventaja competitiva; entender las raíces del éxito y el fracaso empresarial, conociendo a fondo los conceptos y herramientas para la formulación y desarrollo de una estrategia
- CE45. Conocer e interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa así como interpretar su impacto en la misma.
- CE47. Comprender la naturaleza, características y evolución de las empresas multinacionales.
Competencias Transversales
- CT01. Gestionar y administrar una empresa u organización entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Generales
- CG1: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG2: Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
- CG4: Capacidad de trabajo en equipo
- CG6: Capacidad de análisis y síntesis
- CG7 Capacidad para tomar decisiones General
- CG8 Capacidad para la resolución de problemas en el ámbito económico empresarial General
- CG9 Capacidad de organización y planificación General
- CG14: Poder transmitir información, ideas y soluciones sobre problemas planteados.
- CG16: Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales
- CG19: Comunicación oral y escrita en castellano
Transversales
- CT1 - Gestionar y administrar una empresa u organización entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.
Específicas
- CE1: Comprender el papel que desempeñan las empresas dentro de la economía y sus formas de organización a lo largo de la historia.
- CE2: Entender las interpretaciones más relevantes en el estudio de la organización industrial.
- CE3 Conocer y valorar el papel clave que los factores económicos han jugado a lo largo de la historia Específica
- CE4 Conocer la perspectiva histórica, génesis y evolución, de los grandes problemas y temas económicos de la actualidad Específica
- CE24 Entender y aplicar las principales líneas de pensamiento estratégico actual, el papel de la competencia y la búsqueda de la ventaja competitiva; entender las raíces del éxito y el fracaso empresarial, conociendo a fondo los conceptos y herramientas para la formulación y desarrollo de una estrategia
- CE45: Interpretar el contexto económico (nacional e internacional) que rodea a la empresa así como su impacto.
- CE47: Comprender la naturaleza, características y evolución de las empresas multinacionales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: ANTECEDENTES Y CONTEXTO
1.1 La empresa y del empresario en el pensamiento económico
1.2 Globalización:
Tema 2: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
2.1 La empresa industrial moderna
2.2 Empresas familiares
2.3 Grupos y redes empresariales
2.4 Distritos industriales y clusters
2.5 Cárteles
Tema 3: INSTITUCIONES Y ENTORNO
3.1 Educación:
3.2 Estado:
3.3 Instituciones financieras:
Tema 4: ENFOQUES TRANSVERSALES
4.1 Género
4.2 Medio ambiente
4.3 Relaciones laborales
Práctico
Tema 1: ANTECEDENTES Y CONTEXTO
1.1 La empresa y del empresario en el pensamiento económico
1.2 Globalización:
Tema 2: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS
2.1 La empresa industrial moderna
2.2 Empresas familiares
2.3 Grupos y redes empresariales
2.4 Distritos industriales y clusters
2.5 Cárteles
Tema 3: INSTITUCIONES Y ENTORNO
3.1 Educación:
3.2 Estado:
3.3 Instituciones financieras:
Tema 4: ENFOQUES TRANSVERSALES
4.1 Género
4.2 Medio ambiente
4.3 Relaciones laborales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AMATORI, F. AND COLLI, A. (2011): Business History. Complexities and Comparisons. London: Routledge.
- JONES, G. & ZEITLIN, J (2010): The Oxford Handbook Of Business History. Oxford [England] : Oxford University Press.
- SANTOS, M. (1997): Los economistas y la empresa. Empresa y empresario en la historia del pensamiento económico. Madrid: Alianza.
- VALDALISO, J. M. Y LOPEZ, S. (2007): Historia Económica de la Empresa. Barcelona: Crítica.
Bibliografía complementaria
- BERGER, S. (ed.) (1981): Organizing Interests in Western Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
- BINDA, V. (2013): The Dynamics of Big Business: Structure, Strategy, and Impact in Italy and Spain, New York: Routledge.
- BINDA, V. & COLLI, A. (2007): “Changing big business in Italy and Spain, 1973–2003: Strategic responses to a new context”, Business History, 53, 1, pp. 14-39.
- CARLSSON, B. (1989): “Industrial Dynamics: an overview”, CARLSSON, B. (ed.) Industrial Dynamics. Technological, Organizational, and Structural Changes in Industries and firms. Boston: Kluster Academic Publisher, pp. 1-19.
- CARRERAS, A. & TAFUNELL, X. (1997): “Spain: Big manufacturing firms between state and market, 1917– 1990”, in CHANDLER, A.D., AMATORI, F. & HIKINO, T. (Eds.) (1997): Big business and the wealth of nations. New York: Cambridge University Press. pp. 277-304.
- CATALÁN, J., MIRANDA, J.A., RAMON-MUÑOZ, R. (eds.) (2011): Distritos y clusters en la Europa del Sur. Madrid: LID Editorial, 2011
- CASSIS, Y. (1997): Big Business: The European Experience in the Twentieth Century. Oxford: Oxford University Press.
- CASSON, M. (1997): Information and Organization: A New Perspective on the Theory of the Firm. New York: Oxford University Press.
- CHANDLER, A. (1996): Escala y diversificación: la dinámica del capitalismo industrial. Zaragoza: Prensas Universitarias.
- CHANDLER, A., AMATORI, F & HIKINO, T. (eds.) (1997): Big Business and the Wealth of Nation, Cambridge: Cambridge University Press
- COLLI, A. (2003): The History of Family Business, 1850-2000. Cambridge: Cambridge University Press.
- COLLI, A. & Vasta, M. (eds.) (2010): Forms of enterprise in 20th century Italy: boundaries, structures and strategies, Northampton [MA] : Edward Elgar , 2010
- CROUCH, C. (2004): Changing Governance of Local Economies: Responses of European Local Production Systems. Oxford: Oxford University Press.
- DAVID, T. and WESTERHUIS, G. (eds.) (2014): The Power of Corporate Networks: a Comparative and Historical Perspective, Nueva York: Routledge.
- DÍAZ-MORLÁN, P. (2009): Capitalistas y empresarios. El mercado de la función empresarial, Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
- HALL, P., AND SOSKICE, D. (eds.) (2001): Varieties of capitalism: Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford: Oxford University Press.
- JONES, G. (2005): Multinationals and Global Capitalism: From the Nineteenth to the Twenty-First Century. Oxford: Oxford University Press.
- LAZONICK, W. (1991): Business Organization and the Myth of the Market Economy. Cambridge: Cambridge University Press.
- MORCK, K. R. (ed.) (2007): A History of Corporate Governance around the World: Family Business Groups to Professional Managers, University of Chicago Press: Chicago.
- MURMANN, J. P (2003): Knowledge and Competitive Advantage: The Coevolution of Firms, Technology, and National Institutions. New York: Cambridge University Press (http://site.ebrary.com/lib/univgranada/detail.action? docID=10124669)
- NELSON, R. R., and WINTER, S. G. (1982): An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
- PIKETTY, T. (2014): El capital en el siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- O'SULLIVAN, M. (2000): Contests for Corporate Control: Corporate Governance and Economic Performance in the United States and Germany. Oxford: Oxford University Press. (http://site.ebrary.com/lib/univgranada/detail.action? docID=10272782)
- PORTER, M. E. & KRAMER, M. (2011): “The Big Idea: Creating Shared Value”. Harvard Business Review, Jan. 2011.
- SABEL, CH. F. (1997): World of Possibilities: Flexibility and Mass Production in Western Industrialization. Cambridge: Cambridge University Press.
- STREECK, W. and SCHMITTER, P. C. (1985): Private Interest Government: Beyond Market and State. London: Sage.
- WILLIAMSON, O. E. (1985): The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting. New York: Free Press.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Según Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobada por Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad, y será preferentemente continua.
La evaluación continua implica una asistencia regular a las clases impartidas durante el curso. Es sabido que la falta de asistencia a clase de modo reiterado de un alumno/a dificulta la aplicación correcta de los criterios de evaluación, lo que a su vez imposibilita la aplicación de la evaluación continua. De ahí que el requisito mínimo de asistencia sea un 80% a las clases impartidas. Quien no cumpla este requisito figurará como No presentado en la convocatoria ordinaria
La evaluación continua de los contenidos y competencias adquiridas por los alumnos tomará en cuenta el siguiente baremo:
Porcentajes de evaluación
Factor a evaluar | Ponderación |
---|---|
Participación activa en las clases | 10% |
Evaluación continua (trabajos y presentaciones) | 60% |
Examen final (escrito u oral) | 30% |
- El examen final (escrito u oral) se realizará de manera presencial. En el Campus de Granada, el alumnado responderá a una pregunta de tipo general (60% de la nota) y a cuatro preguntas cortas (40%) sobre el material teórico y práctico trabajado durante el curso. En los Campus de Ceuta y de Melilla, el alumnado responderá a quince preguntas de tipo test (40%) y a cuatro de desarrollo corto (60%).
- Todo ello dentro de los márgenes consignados en VERIFICA para esta asignatura.
Evaluación Extraordinaria
- El examen final (escrito u oral) se realizará de manera presencial.
- Se siguen los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria con respecto a la tipología del examen y su valoración. En este caso el examen supondrá el 100% de la nota.
Evaluación única final
Según el Artículo 8 de la Normativa de Evaluación vigente se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o dos semanas siguientes a su alteración de matrícula), lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua (motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada), entendiendo por tal evaluación, la que se realiza en un solo acto Académico para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas.
- El examen final (escrito u oral) se realizará de manera presencial.
- Se siguen los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria con respecto a la tipología del examen y su valoración. En este caso el examen supondrá el 100% de la nota.
Información adicional
- De acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, los departamentos fomentarán el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo. Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado.
- “INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.”
- La información contenida en esta guía podrá ser modificada por circunstancias sobrevenidas, cambios en la normativa o nuevas directrices que pudieran dar las autoridades sanitarias, la Universidad o el Centro.
- Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de Organización Industrial (Grado en Administración y Dirección de Empresas) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.
La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).